Dones en Xarxa condena las violencias machistas y trabaja por una sociedad inclusiva y segura para las mujeres
El 25 de noviembre fue declarado Día internacional contra la violencia de género durante el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) el año 1981. En este encuentro, las mujeres denunciaron la violencia de género en el ámbito doméstico y la violación y el acoso sexual en el ámbito de los gobiernos, incluyendo la tortura y los abusos que sufrían muchas prisioneras políticas.
Se escogió este día para conmerorar el violento asesinato de las hermanas y activistas políticas Minerva, Patria i Maria Teresa Mirabal, quienes fueron asesinadas por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana mientras iban a Puerto Plata a visitar a sus maridos aprisionados el 25 de noviembre de 1960. Sus cadáveres aparecieron en el fondo de un barranco. Para el movimiento popular y feminista de la República Dominicana, históricamente, estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia. En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha.
Desde entonces, cada año, con motivo de este día señalado, se condenan desde instituciones y organizaciones las violencias machistas. Aunque ya lo hacemos día a día, el 25N es una fecha que también cuenta con el apoyo y la aceptación popular y de organismos supranacionales, cosa que nos permite hacer llegar nuestro mensaje aún más lejos. La Generalitat de Cataluña, juntamente con las Diputaciones de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona y otras instituciones catalanas, consensuan cada año un manifiesto para conmemorar y visibilizar el 25N. Puedes leer el de este año aquí.
Por desgracia aún hay mucho que hacer. Los datos del último barómetro sobre joventud y género de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), indican que 1 de cada 5 hombres jóvenes ve la violencia de género com un invento ideológico. El informe, realizado a partir de 1.200 entrevistas a jóvenes de entre 15 y 29 años, también recoge que las actitudes de violencia de género que son más habituales entre los jóvenes y que sufren en gran medida las mujeres son: revisar el móvil, controlar lo que hace la pareja, decir con quien puede hablar o salir la otra persona o insultar y humillar a la pareja.
Como entidad enfocada al ámbito digital, rechazamos firmemente estas actitudes machistas y el uso de la tecnología para controlar y manipular a las mujeres. Seguiremos trabajando para acabar con la brecha digital de género y por una educación digital feminista, que empodere a las mujeres y las dote de herramientas para identificar conductas machistas, proteger sus datos, disfrutar del ocio sin preocupaciones y, en definitiva, sentirse seguras.