DEX: ¿Hace mucho que te dedicas al audiovisual? ¿Has estudiado? ¿Dónde?
Maja: Si, hace bastante que me dedico, aunque no exclusivamente, es difícil vivir de los audiovisuales. He estudiado en la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña) y acabé en el 2001, hace ya 8 años.
DEX: ¿Cómo es la presencia de las mujeres en el mundo del audiovisual? Me refiero a lo que los espectadores no vemos (detrás de cámara, técnicas, directoras, productoras, etc.). ¿Crees que se puede hablar de igualdad? En caso negativo, ¿a qué crees que se debe el desequilibrio?
Maja: Es difícil hablar de igualdad porque la presencia de mujeres depende del departamento sobre el que estamos hablando. Hay algunos departamentos que son tradicionalmente femeninos (maquillaje, peluquería, vestuario), otros en los que la presencia de mujeres y hombres se ha igualado, o incluso hay más mujeres (montaje, dirección artística, producción) y otros en los que claramente hay una minoría de mujeres (dirección, dirección de fotografía y sonido). Creo que el mundo audiovisual es bastante tradicional en cuanto a quien desempeña cada función. Y aunque esto cambia poco a poco, costará esfuerzo y tiempo. Por ejemplo, es muy difícil cambiar la idea de que una mujer no puede desempeñar un trabajo con mucha carga física (operadora de cámara, por ejemplo).
DEX: Y en las escuelas, ¿se ven muchas chicas?
Maja: Si, se ven muchas chicas. Creo que se matriculan el mismo número o más chicas que chicos.
DEX: ¿Es muy difícil abrirse camino en el mundo del cine/videoclip/etc. profesionalmente?
Maja: Si. Creo que es difícil abrirse camino independientemente del sexo, porque los audiovisuales son una profesión muy cerrada, de grupos de personas que siempre trabajan juntas, además de que se requiere mucho dinero para levantar un proyecto de audiovisuales. Pero además, creo que para un mujer es más difícil todavía, por el tradicionalismo sobre el que hablaba antes. Es raro ver una mujer directora o directora de fotografía y, aunque sea inconscientemente, esa idea prevalece a la hora de contactar mujeres para un trabajo.
DEX: ¿Has participado en festivales anteriormente? Según me ha parecido, hay una presencia de mujeres bastante escasa en el Baumann, ¿qué te parece? ¿Es que las chicas no se animan o que les cuesta más?
Maja: Sí, he participado en muchos festivales, no tanto con este documental como con un cortometraje anterior. En todos los festivales hay muchas menos obras dirigidas por mujeres que por hombres, simplemente porque hay menos mujeres directoras que hombres. No creo que las mujeres no se animen, aunque es posible que tiren la toalla antes que los hombres, ya que se encuentran ante más dificultades que ellos.
Pero, por otro lado, creo que la presencia de mujeres directoras crece año tras año. Espero que sea cuestión de tiempo que se alcance la igualdad en número de directores mujeres y hombres.
DEX: ¿Crees que el audiovisual en general es una herramienta de denuncia? ¿Por qué has elegido el género documental? ¿Consideras que haces activismo a través del documental?
Maja: El audiovisual puede ser una poderosísima herramienta de denuncia, pero no tiene porque serlo. Este es el primer documental que dirijo (antes había dirigido cortometrajes de ficción y videoclips) y para mí no era una cuestión de denuncia o activismo. Simplemente me interesaba un tema de la realidad que vivía en el momento de realizarlo (estaba viviendo en Singapur y me fascinaba como se tomaban sus habitantes la diversidad religiosa del país). Para mí la manera más natural de interesarme e investigar un tema de la realidad era haciendo un documental.
DEX: Por último, ¿Me podrías nombrar alguna mujer que consideres importante o de referencia dentro de lo audiovisual?
Maja: Es muy triste decirlo, pero casi todos mis referentes dentro del audiovisual son hombres, aunque destacaría el trabajo de Icíar Bollaín y de Pilar Miró.
DEX: Muchísimas gracias por tu colaboración.
Podeis encontrar más información sobre Maja Djokic y sus trabajos en esta web.