La Cátedra Leonor de Guzmán inauguró las jornadas Mujeres del siglo XXI. Retos del Feminismo, cuya conferencia de apertura corrió a cargo de Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Unidad de Mujer y Ciencia dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, quien informó sobre las conclusiones en las que se ha basado el libro blanco sobre la situación de la mujer en la ciencia, que se publicará próximamente.
Según Sánchez de Madariaga, “actualmente, la probabilidad de promoción a cátedra de la mujer es 2,5 puntos inferior a la del hombre en igualdad de méritos académicos y antigüedad“, probabilidad que baja sustancialmente si la mujer tiene cargas familiares.
Si hombre y mujer aspiran a una cátedra, aún teniendo el mismo nivel de investigación científica, igual antigüedad y similar productividad, si ambos tienen hijos/as, la mujer tiene 3 puntos menos de probabilidad de conseguirla que el hombre, señaló.
Dicha discriminación se da en todos los ámbitos del conocimiento, señaló, de ahí que “a pesar de que el número de profesoras titulares de Universidad ha aumentado en los últimos años, situándose ya en un 30% del total, el de catedráticas siga estancado, alcanzando solo un 15%“.
Estos datos contrastan con la realidad universitaria, cada vez más feminizada, y con hechos como que la mitad de las personas que concluyen sus estudios de doctorado sean mujeres.
Por otro lado, Mercedes Osuna, directora de la cátedra, informó sobre la convocatoria del 15º Premio Leonor de Guzmán, dotado con 2.000 euros, al que pueden concurrir trabajos sobre la diferencia sexual y el feminismo (mujeruco.es).