La violencia contra la mujer y la impunidad de los agresores serán analizados , durante la discusión de un estudio sobre el tema preparado por la oficina del Secretario General de las Naciones Unidas.
Nombrado Poner fin a la violencia contra las mujeres, de la palabra a la acción, el documento será presentado a la prensa por los subsecretarios generales de la ONU José Antonio Ocampo y Rachel Mayanja.
Ocampo tiene a su cargo los Asuntos Económicos y Sociales, y Mayanja los de Género y Avance de la Mujer. El estudio sobre este flagelo que azota prácticamente a todos los países del mundo, ya sean desarrollados o subdesarrollados, fue solicitado por la Asamblea General en diciembre de 2003.
En esa ocasión, los Estados miembros de la ONU pidieron un documento que recogiera las estadísticas generales de todo tipo de violencia contra la mujer, las causas del problema y sus consecuencias a mediano y lago plazo. También que se abordara el costo social, económico y de salud por la práctica de la violencia contra el sector femenino de la población y los mejores ejemplos práticos para combatir y eliminar el problema.
Recomendaron incluir en el reporte acciones, como vías efectivas de prevención y rehabilitación, y tomar en cuenta documentos relevantes de la ONU que abordan este trágico tema como la Plataforma de Acción y la Declaración de Beijing. Otro papel a tomar en cuenta fue el adoptado en la vigésimo tercerca sesión especial de la Asamblea General, denominado Mujeres 2000: igualdad de género, desarrollo y paz para el siglo XXI.
Según expertos, el problema no tendrá solución mientras no exista voluntad política al más alto nivel y los compromisos necesarios para que esa tarea tenga carácter priorizado a nivel de base, nacional, regional e internacional. Esas fuentes consideran que promover y proteger los derechos humanos de las mujeres, y fortalecer la igualdad de géneros son indispensables para conseguir frenar la violencia contra las féminas.